MULIZA HUANUQUEÑA
.- ORÍGEN:
Su origen se remonta a los primeros años de la
vida republicana peruana, proviene de la palabra MULERO, que corresponde al
rico historial del Valle del Mantaro, de sus yacimientos de minerales.
Según VIZCAYA MALPARTIDA
El origen de la muliza huanuqueña fue el amor, el anhelo
de vivir en una patria libre de cualquier yugo extranjero, la ciudad misma de
superficie plana, de calles anchas y rectas, incitando a pasar por ellas en
majestuoso y multitudinario baile de carnaval o marcha de altiva propuestas
contra las injusticias, la fragancia de flores y frutos de sus huertos y jardines, el azul puro y las noches de luna
y de estrellas de su firmamento , el rumor de sus ríos y el clima primaveral de
valle pletórico del verdor, de ahí que se hiso sublime canto de cuna en la
dulce voz de la madre, acento de jocunda melodía en los juegos infantiles,himno
alado en la edad de los sueños juveniles,conmovedor encargo para no romper con
costumbres edificantes que instituyeron nuestros mayores.
ETIMOLOGÍA:
Muliza proviene
de la palabra mulero, y su origen se remonta a tiempos coloniales.
IV.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
En el Valle del
Mantaro y centros aledaños es una zona minera por excelencia, rica sobre todo
en yacimientos de oro y plata. Los minerales y demás mercancías se movilizaron
mediante el arrieraje durante la colonia y hasta bien entrada la época
republicana. Los errantes del norte y sur llegaban hasta estas tierras usando como
único medio de transportes las mulas, de allí su nombre de "muleros",
y con estos nobles animales trajeron su música. Con jute en mano, poncho y
bufanda en el hombro entonaban sus penas de amor y soledad debidas a los largos
viajes y largas ausencias, las que fueron dando origen a la Muliza y al huayno
serreño.
Estos géneros
posteriormente fueron proyectados a los vecinos departamentos de Junín y Huánuco muchos errantes se
avecindaron en estas gélidas tierras, en ellas, muchos abuelos suelen decir con
orgullo que provienen de familias de arrieros (o muleros).
La muliza era tocada
principalmente en los carnavales, en los que el acto central era "La
Calistrada", un desfile de cientos de varones montados a caballo que
luciendo sus mejores galas (sombrero, poncho devicuñas, fino pañuelo bordado
anudado al cuello) y tocando sus guitarras, violines, mandolinas, charangos,
clarinetes, etc., hacían retumbar las alturas en los años de opulencia
minera.Los más recónditos sentimientos amorosos, tanto en sus versos alquitarados
y quejumbrosos cuanto en sus melodías, especialmente cadenciosas y acompasadas,
ahítos de nostalgias y recuerdos, sino también, cuando la ocasiónlo determinó,
se hizo rebelde y propulsora de luchas a lo largo de su historia,
convirtiéndose, en tal caso, en la creación testimonial del pueblo.
La muliza, expresa una alta nota de nostalgia,
de espiritualidad, de dejadez española, ya desechando la vida sin amor, sin
esperanzas, con un romanticismo despreciativo por la vida declara:
"Desengañado del mundo" y "Cansado de llorar", para
extremar luego su airada rebeldía contra la vida misma, para rematar con
"Para que quiero la vida", "Si la esperanza murió".
V.- CONTEXTO
CULTURAL:
HUÁNUCO:
UBICACIÓN: Geográficamente se ubica en la parte centro oriental
del Perú.
LIMITES: Por
el Norte, con La Libertad y San Martín; Por el Sur, Paseo; Por el Este, con
Loreto y por el Oeste, con Lima y Ancash. ALTITUD: Varía desde los 330 m .s.n.m., Hasta los 634 m .s.n.m. La Capital.
Según: Monseñor Francisco Rubén Berroa, considera que
etimológicamente el nombre primitivo pudo ser “Huanucuy’, expresión indígena Me
muero o muérete.
Fray Martín de Morrua. Afirma que deriva de la voz
quechua Huanu o Guano, que significa guanu, estiércol para abonarla tierra
La que tiene mayor certeza es Huamán Poma de Ayala, el
Dr. GratgMorrís, Augusto Cardich, Enrique López de Albujar otros: En conclusión
la palabra proviene: Guanaco, Guanaco
Pampa; Pampa de Guanaco o Tierra de Guanaco, llegando a escribir Huánuco.
PROVINCIAS Y DISTRITOS
DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO:
|
Once
Provincias
|
Nombre de
los Distritos
|
|
Amarilis, Chinchao, Churubamba, Huánuco,
Margos, Pillco Marca, Quisqui, San Francisco de Cayran, San Pedro de Chaulán,
Santa Maria del Valle, Yarumayo
|
|
|
Chuquis, la union, Marías, Pachas,
Quivilla, Ripán, Shunqui, Sillapata, Yanas
|
|
|
Canchabamba, Cochabamba,
Huacaybamba, Pinra
|
|
|
Daniel Alomía Robles,
HermilioValdizán, José Crespo y Castillo, Luyando, Mariano Dámaso Beraún,
Rupa-Rupa, Tingo María
|
|
2.-FECHAS Y LUGARES DONDE SE BAILA:
En los meses Febrero y marzo para los carnavales y el 15 de agosto se
en las diferentes provincias y distrito de Huánuco.
3.-MOTIVO: Época de carnavales en la fiesta de compadres y
comadres y en el aniversario de Huánuco
4.-GÉNERO: Social y festivo
5.-EXPRESAN Y REPRESENTAN: Las vivencias de un pueblo a través de sus
costumbres con cantos de tristeza y alegría.
6.-MENSAJE: Establecer la unión y tradición social de las
mulizas y cashua en Huánuco a través de
la población.
Según
el profesor y escritor Edmundo Panay Lazo nos dice:
Cada
una de nuestras etapas de nuestra historia corresponde a diferentes edades de
nuestra cultura y como tal presenta características diferentes por ello que la muliza huanuqueña es una
fiesta popular y costumbrista, Durante su desarrollo se realizan una serie de
actos, como la entrada triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del carnaval.
También destacan el juego de "Los Compadres" y Las
"Comadres", juntamente con el halado, desplazándose en los diferentes barrios, el cual es
decorado de acuerdo a las costumbres, al compás de la popular cashua y de las
mulizas huanuqueñas. Al igual que la influencia serreña la muliza huanuqueña
también expresa una alta nota de nostalgia de sentimientos amorosos y de
alegría convirtiéndose en canciones muchas de ellas están dedicadas a las
mujeres huanuqueñas y a los diferentes lugares de Huanuco; se desplazan por las
calles, jirones, plazas, muy numerosos y en parejas de los brazos muy alegres
cantando con letras dedicadas a Huanuco,
Pilcomarca y al zorzal con su respectivo
jalajala a la derecha y alhájala a la izquierda que es lo más común en la ciudad; cabe resaltar que las mulizas se encuentran en los carnavales
huanuqueños acompañado de su respectiva Cashuaestasmulizas
en la actualidad se baila con una banda de músicos que representan al
departamento de Huánuco.
LA CASHUA. HUANUQUEÑA
Es
de origen incaico, no tiene una ortografía uniforme; de acuerdo al lugar se
escribirá: Cachua, Cashua, Kachua, Kashua,
etc.
El
estilo Cashua huanuqueña naturalmente es diferente al de otros lugares. Es el
más rítmico de todos los bailes huanuqueños, sirve de remate de huaynos de
chimayches; por ser ágil, picaresco, con mucho donaire. Existe cierta
predilección por el ritmo sobre la melodía. El baile hace gala de arte; pues
para conservar el ritmo no es suficiente el zapateo frenético; si no
también una gran agilidad en los pies; sin descuidar el salero en las fintas e
inclinaciones del cuerpo. Las figuras que se dibujan son complicadas y llenas
de gracia. La Cashua
es una demostración palpable de fortaleza de raza.
CARACTERÍSTICAS DE L A CASHUA
HUANUQUEÑA:
-
En Huánuco se baila en parejas
que portan pañuelos los que se asemejan a una marinera a veces bailan de la mano mayormente sueltos.
-
Presenta poca variedad
rítmica.
-
Las semifraces generalmente
están compuestas por repeticiones del motivo.
-
Presenta un estilo alegre,
irónico, picaresco, etc.
-
Sobresale el ritmo a la melodía.
-
La terminación es generalmente
masculina.
-
La danza es vistosa, alegre,
llena de donaire y no se limita a un simple zapateo, sino que hace de fintas y
contorneos.
-
Su carácter es pueblerino y
ritual.
-
Actualmente es remate de
huaynos y chimayches.
-
La fuente de inspiración es la
ironía; el sarcasmo, etc. Y no tiene
periodicidad, siempre será la alegría
del Huanuqueño que la baila, o cante sus textos llenos de humor y sátira.
- Lo
más resaltante es que se celebra la cashua también en los cementerios como
visita a los seres queridos que ya no están en vida.
7.2.5.- EL TRUCAY:
Consistes en realizar el cambio de mando para
el próximo año atreves de las wawas y frutas en canastas adornadas con
banderitas elaboradas de papel de colores.
7.2.6.- AYWUAYAY:
Que significa la
despedida.
VIII.-VESTUARIO Y UTILERÍA
DE LA MULIZA Y CASHUA.
MUJERES:
-
Blusa de colores con
blondas en el pecho.
-
Manta cruzado entre pecho y espalda
-
Faldillín negro amplio con
adornos lineales en la parte superior.
-
Polleras de colores de acuerdo a la posición.
-
Dos trenzas con ganchos de metal a los costados del cabello.
-
LLanquis y pañuelo.
MUJERES DE SOCIEDAD:
-
Se refiere a las señoras que
pertenecen o pertenecían a diferentes autoridades dentro de la ciudad de Huánuco.
-
Chaquetón o blusa de colores
vivos con adornos en el pecho; manga larga Y adornos con blondas blancas.
-
Falda de la mejor seda de la
ciudad y del mismo color de la blusa;
resaltando que las damas de alta sociedad y autoridades utilizan la
indumentaria de gala.
-
2 o 1 manta cruzada entre
pecho y espalda.
-
Dos trenzas con cintas del
color de la blusa y falda con ganchos de
metal
-
Collares, aretes y pañuelo.
-
LLanquis o zapatos de taco.
-
Cestas o canastas
confeccionadas de carrizo.
VARONES:
-
Sombrero de paño de color
oscuro.
-
Camisa blanca de manga larga.
-
Chaleco negro.
-
Una manta de color blanca y
ancha que ajusta el pantalón en la cintura.
-
Calzoncillo largo de color
blanco.
-
LLanquis y pañuelo
VARONES DE SOCIEDAD:
-
Sombrero de paño de color
oscuro.
-
Poncho de la zona de color
marrón o negro
-
Camisa blanca o de color de
manga larga.
-
Chaleco negro.
-
Pantalón negro.
-
Una manta de color blanco y
ancho que ajusta el pantalón en la cintura.
-
Zapatos negros. En algunos
casos es terno completo.
IX.-ASPECTO MUSICAL:
1.-LA
MÚSICA TRADICIONAL HUANUQUEÑA
Las
grandes obras de la música se da generalmente como fuente de inspiración
células rítmicas y melodiosas, motivos, temas etc. de la música tradicional del
lugar donde fueron compuestos hermosas obras académicas inspiradas en la música
tradicional huanuqueña.
Creemos que ha llegado
la hora de que nuestros músicos formados cuya calidad se manifiesta, sigan
estos meritorios ejemplos porque el material es de primerísima calidad. De
tantas mulizas antiguas, de autores cuyo nombre borro el tiempo, se conservan
por la devoción del pueblo.
Letras y canciones
de muliza huanuqueña:
EL ZORZÁL. PALOMA BLANCA
Zorzalito negro, palomita blanca
de las cordilleras,
Zorzaluta lindo, préstame una
pluma,
Lleva mi cartita, para mi consuelo,
A mí amorcito, ya me estoy yendo,
Yo ya me estoy
yendo, ya no nos
veremos, bis
A mí pilco marca, solo por cartitas,
Donde estaremos, nos saludaremos
Esperando siempre,
BAJAN DEL CERRO
De aquel cerro verde,
Bajan los
chivatos,
Y en sus cachos dicen,
Que vivan los borrachos
AHORA ELIGE UNA PREGUNTA Y CONTESTA LO SIGUIENTE:
1) ¿ Cual es el mensajes de la danza?
2) ¿En donde y fechas se baila?
3) ¿ Cual es la vestimenta de varones y mujeres?
4) ¿Que es el trucay?